Acceso al poder.
Entrada

Acceso al poder.

En el acceso al poder definitivamente, no puede haber improvisaciones de ningún tipo, y lamentablemente, es lo que pareciera imperar, últimamente.
Los líderes del futuro, deberán sortear enormes retos, pero las lecciones para la consecución del poder están allí. Solo hay que estudiarlas y sobre todo no repetir errores del pasado.

Nada que perder.
Entrada

Nada que perder.

Cuando los ciudadanos deciden salir a protestar, esa decisión involucra una serie de sentimientos, emociones que son el producto de sus vivencias del día a día. Si los gobiernos no monitorean constantemente el humor social, pueden producirse protestas que se extiendan en el tiempo, como es el caso de Panamá, y que ya llevan más de tres semanas, y todo indica que continuarán.

Huir hacia adelante.
Entrada

Huir hacia adelante.

Cuando los gobiernos se apartan del mandato popular que recibieron, de gobernar para todos y se enfocan en sus propios intereses, los ciudadanos protestan y entonces los gobernantes usan dos estrategias: huyen hacia adelante y apuestan al desgaste de la protesta

Votos Y y Z.
Entrada

Votos Y y Z.

Conquistar los votos Y y Z, es una labor titánica, pues entre su desconfianza con los políticos, su apatía por la política y sus intereses y prioridades tan distintas a otros segmentos poblacionales, no es cualquier campaña la que va a conquistar esos votos.
Los candidatos o candidatas que quieran ganarse la voluntad de las generaciones Y y Z, deberán estudiarlos en profundidad.

La realpolitik
Entrada

La realpolitik

La realpolitik Por: @OrlandoGoncal Sin entrar en conceptos etimológicos de la palabra realpolitik, recurro a la usual definición de la Real Academia Española de la Lengua, que la define como “Política basada en criterios pragmáticos, al margen de ideologías”. Esto para señalar que las campañas electorales modernas deben ubicarse en ese rango de criterios pragmáticos...

Lo viejo frente a lo nuevo.
Entrada

Lo viejo frente a lo nuevo.

Este domingo Ecuador elegirá a un nuevo presidente.
Ha sido una campaña muy atípica, en buena medida, por la propia crisis política que llevo a la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de nuevas elecciones.
Daniel Noboa, a quien para la primera vuelta las encuestas le daban entre 4 a 6% de intención de voto, sorprende y clasifica a la segunda vuelta y esta muy cerca de convertirse en el próximo presidente del Ecuador.
¿Cómo lo hizo?

Ante la policrisis, las alianzas se imponen.
Entrada

Ante la policrisis, las alianzas se imponen.

Policrisis seguramente será un concepto que se irá haciendo cotidiano. Se refiere básicamente a la crisis interrelacionada con una combinación de factores que van desde el cambio climático, la inflación creciente, la polarización política y social, las tensiones geoeconómicas y la crisis de materias primas, salarios no aumentan al ritmo de la inflación, entre otros aspectos.
Con un escenario tan convulso, es lógico pensar que para enfrentar tantos retos y satisfacer a los ciudadanos, hay que hacer alianzas amplias entre todos los sectores del país para generar consensos y gobernabilidad.
Por ello la alinaza entre Rómulo Roux y José Blandón

La violencia como estrategia.
Entrada

La violencia como estrategia.

La violencia que emiten en discursos y mensajes que usualmente viralizan en las redes sociales, pudieran estar generando consecuencias psicológicas que, posiblemente, participen en la inducción a la violencia en el mundo real. Parte de la estrategia de quienes usan estas artimañas, además de dividir la sociedad y además evitar que personas bien acreditadas participen en la esfera pública, así evitan competencia efectiva que impida lograr sus objetivos. Cuando esto sucede, las sociedades en su conjunto salen perdiendo y mucho.

Una campaña sin estrategia es tragedia.
Entrada

Una campaña sin estrategia es tragedia.

En estos tiempos convulsos, para cualquier campaña electoral es fundamental tener un objetivo claro, un liderazgo fuerte, una organización eficiente, una gestión efectiva del tiempo, un uso estratégico del espacio para llevar a cabo una campaña electoral exitosa, y tener la mente abierta para recibir la asesoría de profesionales experimentados que colaborarán en hacer exponencial las posibilidades de triunfo, y sin dudas, tener una estrategia, para evitar la tragedia.

El fracaso es el mayor gasto de una campaña.
Entrada

El fracaso es el mayor gasto de una campaña.

La campaña más cara es la que se pierde, por lo cual el fracaso se vuelve el mayor gasto de toda campaña. Entonces, preparase con antelación, tener acceso a novedosas herramientas de las campañas electorales, practicar y ensayar cómo implementarlas, permitirá un adecuado desarrollo de la estrategia. Y es así como las buenas campañas electorales, generalmente se traducen en buenos gobiernos, por lo que definitivamente, prepararse en la mejor inversión de cualquier candidato.

Acciones vs palabras
Entrada

Acciones vs palabras

La construcción de una reputación en política requiere más que palabras; requiere acciones significativas y consistentes que demuestren integridad y coherencia. Acciones que toman tiempo para ser reconocidas e internalizadas por los ciudadanos.
No hay fórmulas mágicas que permitan su edificación por la vía de la inmediatez.

La fatiga del sistema
Entrada

La fatiga del sistema

A los futuros gobiernos les corresponderá entender la nueva dinámica de la gobernabilidad, puesto que, teniendo un sistema fatigado, una sociedad fragmentada y parlamentos divididos, se les dificultará lograr acuerdos para desarrollar políticas en beneficio de los ciudadanos.