¿A qué le temen?
Entrada

¿A qué le temen?

Cuando se hacen leyes sin socializarlas, sin escuchar la opinión de expertos, generalmente terminan siendo leyes o inoperantes, o que benefician a un pequeño grupo.
Cuando, además, la ley no es clara, se presta para interpretaciones que pueden terminar en abuso por parte de las autoridades.
Intentar limitar el uso y la difusión de encuestas, atenta contra el libre acceso a la información, a la transparencia y a la propiedad privada.

Esperanza en fuga.
Entrada

Esperanza en fuga.

Definir una característica particular y relevante de un país, es algo primordial para enfocar una estrategia electoral.
En el caso de Panamá, durante mucho tiempo esa particularidad fue que ellos eran “cromosómicamente felices”.
Lamentablemente, pareciera que la realidad de hoy día ya no es así.
Lo peor, el liderazgo político, económico, educativo, cultural, sindical, judicial, comercial, pareciera que no lo termina de entender.

Emociones negativas   Claves de la comunicación política moderna. Parte XIX
Entrada

Emociones negativas Claves de la comunicación política moderna. Parte XIX

Las emociones son fundamentales en la comunicación política moderna. Hoy día hay una tendencia casi sin control a usar las emociones negativas como el miedo, odio, rabia, rencor, las cuales pueden dar resultados electorales en el corto plazo, pero en el mediano y largo plazo, afectan gravemente a las sociedades y a las democracias.

¡Y la sangre llegó al rio!
Entrada

¡Y la sangre llegó al rio!

Colombia ha sido estremecida nuevamente por la violencia política.
Nadie tiene porque temer en expresar sus ideas, menos aún ser víctima de un ataque por ello.
El ataque al senador Miguel Uribe Turbay, es algo condenable desde todo punto de vista.
Ahora, la pregunta: ¿cómo se llegó a esto?

El mal ejemplo de México puede contagiarse.
Entrada

El mal ejemplo de México puede contagiarse.

La semana pasada México al celebrar las elecciones “populares” de jueces, entro en una nueva etapa donde el estado de derecho, las garantías ciudadanas, la administración de justicia, y la democracia quedaron gravemente afectadas.
El mayor riesgo ahora, es que otros países de la región quieran imitar el ejemplo mexicano.

Enfocarse en los que nos une.
Entrada

Enfocarse en los que nos une.

Es muy humano enfocarse en las diferencias entre unos y otros.
Lo mismo sucede en política. Generalmente el debate se centra en las diferencias, cuando lo lógico es construir consensos desde lo que nos une, y una vez logrado el objetivo, entonces abordar las diferencias y resolverlas.
Eso, lamentablemente, ha sido uno de los errores estratégicos de la oposición venezolana.

No eres tú, son ellos.
Entrada

No eres tú, son ellos.

Tratar de conectar con los electores desde el ego, es un error cada vez más frecuente tanto en las campañas como en el ejercicio del poder.
Es una tendencia que en esta era de la hiper información, no contribuye a ganar la batalla por la atención del ciudadano, por el contrario, crea barreras que terminan siendo infranqueables para los candidatos o gobernantes.

Votar o no votar. Caso Venezuela
Entrada

Votar o no votar. Caso Venezuela

Los venezolanos se enfrentan al dilema de votar o no votar.
Es claro que han sido muchas las decepciones, pero derecho que no se ejerce, derecho que se pierde.
Votar, aun en las condiciones más desfavorables, puede abrir caminos para una ruta democrática, y así lo confirman diversos estudios y análisis de más de 100 casos en el mundo.

Degradación de izquierdas y derechas.
Entrada

Degradación de izquierdas y derechas.

En un mundo tan cambiante como el actual, nada permanece estático.
De hecho, la constante es el cambio.
Así que esa clasificación en política de izquierdas y derechas, quizás ya está muy desactualizada, y en ambos casos se han ido desdibujando al ir abandonando sus propias bases ideológicas.
Hay que redefinir la política.

25 de abril siempre.
Entrada

25 de abril siempre.

La Revolución de los claves fue un parte aguas en la historia de Portugal.
De los tres principios que inspiraron esa revolución las “Tres D: democratizar, descolonizar y desarrollar” hoy, hay dos que siguen vigentes y que deben seguir en constante creación y desarrollo.
Las nuevas generaciones tienen la palabra.

Claves de la comunicación política moderna. Parte XVI
Entrada

Claves de la comunicación política moderna. Parte XVI

Como hemos dicho en anteriores oportunidades, la acción de ataque y defensa en una campaña electoral, es una operación de resta.
Acá analizamos cuando la debilidad de uno, es fortaleza de otro, el hecho de que la vida privada, es privada, la diferencia entre el ataque o el contraste, las campañas sucias o negras y, lo más importante, la verdad, ante todo.
Todos elementos a considerar antes de atacar a un adversario